fbpx

Dolor facial y articulación temporo-mandibular (ATM)

Una de las patologías que requieren los servicios de especialistas en cirugía oral y maxilofacial es el dolor en la articulación temporomandibular. Se trata de una enfermedad que a muchos pacientes afecta de forma solo transitoria, pero en algunos casos presenta el riesgo de convertirse en crónica.

La articulación temporomandibular o ATM une la parte superior de la mandíbula con el hueso temporal del cráneo. Su forma de actuar se asemeja a una bisagra deslizante, por lo que realiza movimientos muy complejos, de arriba abajo y de lado a lado.

Por tanto, es una parte del cuerpo muy sensible, en la que a veces se producen dolores y disfunciones, bien en las piezas óseas, bien en los músculos que las rodean y dirigen su movilidad. En general, hablamos de tres tipos de trastornos del dolor en la articulación temporomandibular:

  • El denominado dolor miofascial, que se produce en los músculos que gestionan los movimientos de la mandíbula.

  • Asimetrías provocadas por causas como un disco desplazado, la mandíbula dislocada o por lesiones del cóndilo (la cabeza mandibular que se encaja en la articulación).

  • Deterioro de la zona y procesos inflamatorios.

¿Por qué surge el dolor en la ATM?

Las causas del dolor en la articulación temporomandibular pueden estar relacionados con el bruxismo (apretar en exceso y de forma continuada los dientes), por situaciones de estrés o ansiedad que cargan la tensión en la zona, debido a traumatismos, desplazamiento de alguna de las partes que la componen, degeneración de las piezas o patologías en los músculos o el cartílago.

En la mayoría de las ocasiones, el dolor es transitorio y se resuelve con un tratamiento paliativo hasta que remite, pero hay veces en que es necesario recurrir a intervenciones quirúrgicas. 

En cuanto a la manifestación de dicho dolor, podemos considerar, entre otras, las siguientes variantes:

  • Dolor en la mandíbula, en la cara o el cuello.
  • Dolor en una de las partes de la cabeza.
  • Limitación del movimiento de la mandíbula, e incluso bloqueos.
  • Dolor y rigidez en los músculos de esa zona.
  • Problemas para masticar.

En ocasiones, también surgen chasquidos en la boca que pueden ser síntoma de la futura aparición del dolor.

Tratamiento del dolor en la ATM:

A la hora de tratar esta enfermedad, se presentan dos niveles. Si la afección es leve y probablemente transitoria, se trabaja en diferentes vertientes, como la colocación de férulas de descarga, ejercicios de reeducación para que el paciente articule adecuadamente y evite hábitos como el bruxismo, masajes y fisioterapia, o tratamientos mediante láser de diodo para tejidos blandos y bio-estimulación, que mitigan el dolor facial.

En el caso de que la patología haya evolucionado hacia la gravedad y las medidas anteriores no sean suficientes, se procede a tratamientos quirúrgicos que, en general, optan por técnicas mínimamente invasivas. Entre ellos, cabe citar la artrocentesis, una técnica para eliminar las impurezas de la articulación y favorecer su movilidad, y la artroscopia, que permite eliminar los tejidos inflamados y manipular la articulación para devolverla a su estado original. 

Si no resulta posible recuperar correctamente la articulación por su elevado deterioro, se procede a la sustitución por una prótesis, tal como se realiza en otras articulaciones del cuerpo, como la rodilla o la cadera.

¿Cómo prevenir el dolor?

Se han detectado varias circunstancias de riesgo que pueden favorecer la aparición del dolor de la articulación temporomandibular. Además de los citados estrés y ansiedad que pueden generar bruxismo, se han identificado patologías como la artritis, lesiones óseas en la mandíbula y enfermedades de los tejidos que pueden desencadenar el dolor.